Amenábar se cuela en la cartelera con Ágora, la producción española más cara de la historia

Alejandro Amenábar, uno de los mayores estandartes del cine internacional y nuestro embajador cultural por excelencia, presentó ayer en Madrid su última producción: Ágora, un alegato contra la intolerancia que narra la historia de Hipatia de Alejandría, una mujer cultivada, tolerante, matemática, astrónoma y filósofa que entregó su vida al estudio y que fue asesinada por un grupo de fanáticos cristianos. Una asombrosa producción de 50 millones de euros, interpretada por verdaderas estrellas internacionales como Rachel Weisz, Max Minghella y Oscar Isaac y que verá la luz en nuestro país el próximo 9 de noviembre.

equipo

Ya está todo preparado para, lo que es sin duda, el estreno más esperado del año en nuestro país: Ágora, una surpeproducción dirigida por nuestro insigne Alejandro Amenábar y con la que nuevamente nos vuelve a sorprender tras un inesperado giro argumental. Después de hacernos creer que le conocíamos gracias a sus tres primeros títulos –Tesis, Abre los ojos y Los otros– Amenábar nos sorprendió con una película que nunca hubiéramos albergado bajo su firma si no hubiese sido por su impecable realización: Mar Adentro. A partir de entonces nos dimos cuenta de que éste intrépido realizador era capaz de todo.

Aunque pueda parecer mentira, su primera intención era hacer un filme de ciencia ficción de temática extraterrestre, pero como suele ocurrir con las grandes cosas, de casualidad, se topó con lo que para él fue la historia más impactante que jamás había conocido y cuya protagonista era una de las mujeres más impresionantes del antiguo Egipto: Hipatia de Alejandría, una mujer cultivada, tolerante, matemática, astrónoma y filósofa que entregó su vida al estudio y que fue asesinada por un grupo de fanáticos cristianos.

Como el propio Amenábar ha especificado en muchas ocasiones, Ágora, además de ser un homenaje a la astronomía y a los científicos es un alegato contra los extremismos, contra la gente que deja de lado la razón y opta por la violencia. En este último filme, el cineasta plantea el eterno problema del fanatismo religioso. Ha intentado aclarar, aunque me temo que sin mucho éxito, que con esta película no intenta nada más que criticar el extremismo, independientemente de que sea cristiano o no. Y para ello se ha valido de la historia real de Hipatia , una mujer que vivió en Alenjandría y luchó por preservar la sabiduría del mundo antiguo, aunque ello le costara la vida.

Ágora es una historia de antes, aunque perfectamente trasladable a nuestros días. Mientras la apariencia, los personajes y el hecho pertenecen a  hace más de 1600 años; la esencia,  el trasfondo y la moraleja se pueden trasladar a nuestra sociedad actual. Hoy, por desgracia, siguen existiendo fanatismo religiosos y seguimos viendo cómo en muchos países aún se matan a mujeres a través de acciones tan denostadas, indignas e inhumanas como es la lapidación, tortuosa práctica con la que se teme que también mataron a Hipatia. Un dato que Amenábar ha preferido obviar en el filme, dando a la muerte de ésta heroína un sentido más romántico.

No os detallo más. Por el momento os dejo con un adelanto…Aunque no os olvidéis del día exacto del estreno en España: 9 DE NOVIEMBRE.

2 Respuestas a “Amenábar se cuela en la cartelera con Ágora, la producción española más cara de la historia

  1. De entrada, en esta monstruosidad hollywoodiense llamada “Ágora” no logro ver por ningún lado la mágica mano de Amenábar. Da la impresión de que, tras recibir el cheque por el guión, la productora hizo y deshico a su antojo.

    Los actores (además de malos) no son, en absoluto, creíbles. Vemos como en la Alejandría de la época prefectos, obispos y filósofas de honda sabiduría están interpretados por jóvenes treintañeros, todos guapos, por supuesto. ¿Alguien se imagina a un Don Juan Tenorio de 70 años?

    La música, que debería reflejar la acción narrada, está a cargo de una orquesta sinfónica, con violines románticos a tutti plen, algo tan anacrónico como absurdo, habiendo sobradas muestras de los instrumentos y melodías de la epoca.

    Hasta las heridas de guerra son de risa, igual que el doblaje; haría falta que los actores de doblaje supieran que no se puede poner la misma voz a una adolescente de “Sensación de Vivir” que a otra del Imperio Romano.

    Hay fallos verdaderamente pueriles. Un ejemplo, en cierta escena, los judios están encerrados en la biblioteca de Alejandría y, ante el acoso de los cristianos, escapan por la parte trasera del edificio (los cristianos eran tan buenos que no habían rodeado a sus enemigos… sólo estaban “en plano”, frente a la puerta de entrada. Por favor, un poco de respeto al espectador.

    Si en Hollywood tienen dinero para superproducciones que hagan ciencia ficción, cine negro, musicales, etc. pero que dejen la historia tranquila, no tienen los cimientos culturales necesarios para abordarla.

  2. Pingback: Crítica Ágora « Cine, películas, críticas de cine y estrenos

Deja un comentario